Ayer escuchaba en la radio al presidente de la asociación de fabricantes de automóviles quejarse de que no se vendían coches. Que había caido la compra de coches un 25% en este año.
Hace unos meses escuché a un intendente horrorizado porque no sabía de donde iba a sacar el dinero para los gastos de su ciudad.
El presidente del Banco Central Europeo está preocupado por la caida del consumo.
Los albañiles no encuentran trabajo porque no se venden casas.
La teoría económica tradicional insiste en que los intercambios económicos los rige el “mercado”.
Hay algo que no cuadra: Si no se venden coches a 16.000 dólares, ¿Se venderían a 10.000 dólares? Si no se venden pisos a 300.000 dólares ¿Se venderían a 200.000?
¿Hay crisis de consumo o los vendedores insisten en vender sus productos a precios que el mercado no puede absorber?
Parece que el “mercado” no existe, pues la teoría del “mercado” es que si no no se vende a 10, debe bajar el precio para vender, a 6, a 4 o a 2. Pero los precios no bajan. Eso es que los vendedores tienen dinero y no les interesa vender sus productos.
Estamos en crisis. Pero los productos siguen siendo igual de caros que antes. ¿Quieren vender los que los producen?
Estamos en crisis, pero los que mandan, en vez de reducir gastos, buscan nuevas formas de ingresos.
La crisis ésta, ¿es crisis o de nuevo una tomadura de pelo, como tantas otras?
No entiendo nada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario